Institutos de Medicina Legal de países miembros del SICA intercambian experiencias frente a COVID-19
Hasta el 26 de junio (actualizado a las 10:00 am), en Centroamérica y República Dominicana se contabilizan 99,920 casos confirmados de COVID-19 y 2,548 fallecidos, según datos de la plataforma de información de CEPREDENAC-SICA. Ante este escenario, el trabajo de los institutos de Medicina legal y Ministerio Público de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es clave en torno a los procedimientos y el tratamiento a las víctimas de COVID-19.
Con el webinar “Afrontando la crisis del Covid19 desde los Institutos de Medicina Legal”, organizado por la Secretaría General del SICA (SG-SICA), a través de la Dirección de Seguridad Democrática (DSD), y la cooperación de la Unión Europea (UE) y El Reino de España, se conocieron las buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre el abordaje de países como España y Costa Rica ante la crisis, desde la aplicación de los lineamientos de bioseguridad, del tratamiento de las víctimas de COVID-19 hasta la gestión de los recursos.
Para el Director de Seguridad Democrática, Hefer Morataya, los laboratorios en la región han adecuado sus protocolos y recursos para hacer frente a la Pandemia. En ese sentido, aseguró “Este espacio aporta al desarrollo de capacidades para una mejor gestión de recursos ante la crisis del COVID-19, en el cual se compartieron las experiencias, los cambios en las normativas y lineamientos de bioseguridad en los institutos de Medicina Legal en los países miembros del SICA”.
En el webinario participó el Presidente del Comité Científico del Consejo Nacional Médico Forense de España, Rafael Bañón González, y el Jefe del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica, Franz Vega Zúñiga, los cuales compartieron las experiencias exitosas, analizaron los diferentes escenarios y los recursos para enfrentar la pandemia de forma óptima.
Para el especialista Rafael Bañón, la enfermedad ha generado un impacto significativo en las estructuras de Medicina Legal, especialmente en los servicios de patología, que es el área que se encarga del estudio de la causa de muerte de las víctimas.
“En los seguimientos que se hacen de la evolución de las muertes naturales en los países afectados, como España, muestra que hay un exceso de la mortalidad prevista durante la Pandemia, un exceso que es superior al número de muertes diagnosticadas. Es decir que muchas muertes que tienen que ver con el COVID19, no todas, pero algunas, no están siendo adecuadamente diagnosticadas. Y el diagnóstico de la infección se convierte en un problema importante puesto que para actuar con seguridad y rigor se necesita una buena información”, explicó Bañón.
Por ello consideró importante tener un protocolo de actuación para solventar el problema del número de casos; así como una guía de buenas prácticas para saber qué hacer y cómo clasificar cada caso, es decir las muertes no relacionadas con COVID19, las sospechosas (que existe algún elemento de sospecha) y las confirmadas.
Finalmente, aseguró que la Pandemia no solo ha afectado los servicios de patología, sino a las clínicas forenses y en el tema de atención a personas no fallecidas, esto debido a las restricciones a la movilidad del personal, las necesidades de protección y de prevención de la institución.
Sin embargo, señaló que una de las “ventajas” en medio de la crisis y que se convierte en una oportunidad, es la utilización de las nuevas tecnologías y de la digitalización en la Medicina Forense y en la administración de justicia y la investigación policial.
Mientras tanto, Franz Vega se refirió a cuál ha sido el papel en los institutos de Medicina Legal en Costa Rica y cómo ha sido su manejo. Al respecto, aseguró que el departamento de Medicina legal diseñó siete estrategias que han permitido afrontar la pandemia.
“Una de ellas fue consolidarnos como equipos de trabajo, en estado de crisis cuando se desquebraja el trabajo se distorsiona y cada quien comienza a trabajar como quiere; nos propusimos aprender a vivir con el COVID-19 y preocuparnos por tener detección temprana de riesgos materializados y potenciales; también cuidar mucho de los recursos económicos y hacer un uso correcto, y distribución equitativa de los equipos de protección personal; y asegurar la continuidad del servicio público sin restringir el acceso, sino limitándose cuando se pueda”, explicó.
Concluyó que ante la pandemia y para hacer frente a la crisis, la institución ha regido las estrategias bajo un principio de solidaridad, precautorio y de responsabilidad.
En el webinario participaron especialistas de los institutos de Medicina Legal, Ministerios de Salud y otras instituciones del Ministerio Público, y personas interesadas en la temática de los países miembros del SICA, y de otros países como México, Argentina, Colombia, Paraguay, España, entre otros.
Investigación Criminal en Centroamérica:
Con estos esfuerzos, se reafirma el compromiso para tener una Centroamérica más segura, más desarrollada e inclusiva, a través de la implementación del proyecto de Investigación Criminal, que persigue cuatro objetivos:
1) Mejoramiento y armonización de las capacidades y procedimientos de las unidades de investigación, de los institutos forenses y de las redes regionales.
2) Mejoramiento del marco reglamentario para facilitar la investigación y persecución de los delitos internacionales.
3) Refuerzo de los conocimientos especializados y el intercambio de los mismos entre los actores de la cadena de investigación y persecución de delitos.
4) La institucionalización de las operaciones e investigaciones regionales conjuntas contra la delincuencia internacional y la contribución al desmantelamiento de las estructuras delictivas.
El webinario es parte de las acciones contempladas en el proyecto “Cooperación en Investigación Criminal en Centroamérica para combatir la Delincuencia y Tráfico de Drogas a nivel Internacional AC1/ICRIME”, que se ejecuta con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Reino de España; y se enmarca específicamente en su resultado uno, enfocado en el fortalecimiento de las unidades de investigación, de los institutos forenses y de las redes regionales, que es eejecutado por la Secretaria General del SICA a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Plan de Contingencia Regional
Los países miembros del SICA, junto con la institucionalidad del Sistema, instituciones nacionales, Socios para el Desarrollo, países amigos, entre otros sectores, impulsan esfuerzos nacionales y regionales para enfrentar la crisis sanitaria y económica causada por la COVID-19. El 12 de marzo, los jefes de Estado y gobierno del SICA sostuvieron una reunión extraordinaria e hicieron un llamado a la acción regional para una Centroamérica Unida contar el COVID-19; en respuesta y con la coordinación de la Secretaría General del SICA, junto a la institucionalidad regional y los gobiernos, se elaboró un Plan de Contingencia Regional.
El 26 de marzo el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, hizo la presentación general del proceso de elaboración y el contenido del Plan, mientras que los titulares de las instituciones del SICA que participaron en la construcción, profundizaron en cada eje: 1) Salud y Gestión de Riesgo, 2) Comercio y Finanzas, 3) Seguridad, Justicia y Migración, 4) Comunicación Estratégica y 5) Gestión de Cooperación Internacional.
Además, se incluyen consideraciones importantes en materia de seguridad alimentaria y nutricional, del sector MIPYME y la perspectiva de género para la protección de los derechos de las mujeres.
Información en desarrollo, consulte nuestras redes sociales: Twitter: @sg_sica; Facebook @sgsica; Instagram @sg_sica; y las notas que la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) publica constantemente.